Ha finalizado sesión correctamente
¿No está registrado aún?
Retos en la atención sanitaria
La presión sobre la atención sanitaria es un problema multifacético que afecta a quienes trabajan en el sector sanitario. El aumento de las cargas de trabajo y los entornos de alto estrés contribuyen a su agotamiento. B. Braun tiene soluciones para abordar estos problemas.
Crisis sanitaria: a primera vista, es un término bastante abstracto. Pero cuando visita un hospital, descubre lo que significa en términos concretos. El Prof. Dr. Wolfgang Buhre, presidente de la Sociedad Europea de Anestesiología y Medicina de Cuidados Intensivos (ESAIC), lo resume: «Lo primero que notan los pacientes es que los tiempos de espera son más largos y, como resultado, el diagnóstico puede retrasarse peligrosamente. Esto es lo que entendemos por crisis sanitaria." Pero las consecuencias son aún más graves: «Cuanto más pronunciada sea la crisis, menos tiempo tendrán que dedicar los cuidadores al cuidado de los pacientes y mayor será el riesgo de error humano». La presión del tiempo en los entornos clínicos puede tener graves consecuencias: Los catéteres se colocan incorrectamente, las infecciones se pasan por alto y la medicación se administra incorrectamente. Una cosa está clara: La crisis sanitaria es un fenómeno internacional, con escasez de personal médico en todos los países, aunque en diferentes grados.
Nos enfrentamos a un sistema muy complejo en el que las sociedades envejecidas, las difíciles condiciones de trabajo, la inmigración y la emigración desempeñan un papel específico. Ninguno de estos factores se puede resolver a corto plazo y no existe una solución única y sencilla. Wolfgang Buhre, que también es profesor de medicina perioperatoria y anestesiología en el UMC Utrecht, también pone los frenos a las esperanzas de soluciones puramente técnicas, como la robótica: «Seguramente habrá robots de cuidados un día, pero en mi opinión no en los próximos 20 años». Sin embargo, también hay motivos para el optimismo: «Podemos resolver la crisis», afirma el profesor Buhre, «si todos unen sus fuerzas y trabajan en la eficiencia de los sistemas sanitarios». B. Braun está haciendo una contribución decisiva en este sentido simplificando las actividades médicas, de enfermería y administrativas, lo que puede dar lugar a más tiempo para la atención al paciente.
Escasez de personal
La escasez de trabajadores sanitarios es una crisis mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2030, la escasez de trabajadores sanitarios en todo el mundo será de 10 millones. Solo el personal de enfermería representará la mitad de ese número.
0M
de enfermeros serán necesarios en el sistema sanitario mundial en 2030.
0k
vacantes de enfermería en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido en 2021.
0M
Escasez de trabajadores sanitarios en Estados Unidos en 2026.
La escasez y el aumento de la carga de trabajo del personal médico tendrán graves repercusiones en la salud mundial. «El personal de enfermería está sometido a algunas de las mayores cargas sanitarias», dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, al declarar 2020 el Año Internacional del Enfermero y la Matrona. «Realizan un trabajo difícil y soportan largas horas, a la vez que corren el riesgo de sufrir lesiones, infecciones y la carga de salud mental que acompaña a un trabajo tan traumático».
Este análisis revela la densidad variable del personal sanitario por cada 1000 habitantes en países seleccionados, destacando las disparidades significativas y la necesidad urgente de una planificación estratégica de la fuerza laboral en los sistemas sanitarios de todo el mundo.
En los países de bajos ingresos, se prevé que las desigualdades existentes en el acceso a la atención sanitaria empeoren. Mientras que en Gran Bretaña hay más de ocho enfermeros por cada 1000 personas, hay menos de cinco en Filipinas y solo dos en la India, por ejemplo. Según la OMS, África representará el 52 % de la escasez de trabajadores sanitarios en 2030.
Con el envejecimiento de la población que impulsa la demanda de enfermería y cuidados, la escasez de personal sanitario es igual de aguda en los países de altos ingresos. El 87 % de los proveedores de atención sanitaria de EE. UU. señalan la escasez de personal como su mayor reto. La OMS estima que Europa tendrá alrededor de 830.000 enfermeros menos en 2030 que en la actualidad.
“¿Por qué el personal de enfermería tiene que escribir información importante en un ordenador? ¿No se podría grabar con una función de dictado y transcribir con el software adecuado?”
Burnout, estrés y bajas
Los sistemas sanitarios difieren de un país a otro, pero las razones de la crisis sanitaria son similares en todas partes. El profesor Buhre lo resume de la siguiente manera: «Una característica importante de la crisis sanitaria es que el atractivo de la profesión de enfermería está disminuyendo drásticamente. Los jóvenes se dan cuenta de ello de forma natural y, por lo tanto, son cada vez más reacios a trabajar en este sector.» Un estudio realizado por los consultores de gestión McKinsey en EE. UU., que puede considerarse un prototipo de la situación en los países del Norte Mundial, descubrió que una gran proporción del personal considera que su trabajo es «significativo» y, en general, califica positivamente su interacción con los pacientes. Sin embargo, esto apenas compensa los aspectos de su trabajo que se perciben como desafiantes e incontrolables.
0 K
personas abandonaron el sector sanitario en EE. UU. durante la pandemia.
0 %
del personal de enfermería encuestado en Europa afirma que tiene la intención de dejar su trabajo.
0 %
del personal de enfermería de EE. UU. está pensando en renunciar.
Las consecuencias son graves: En el 90 % de los países desarrollados, los cuidadores están insatisfechos con su trabajo o incluso sufren de agotamiento. Entre 2018 y 2022, la tasa de agotamiento entre el personal de enfermería de EE. UU. aumentó un 15 %.
“Uno de los mayores factores de estrés para el personal de enfermería de los hospitales es que los diferentes pasos de trabajo apenas están sincronizados entre sí. Hace tiempo que existen soluciones técnicas para ello. ”
El agotamiento también se menciona constantemente como la razón más importante para que el personal de enfermería cambie de trabajo. La voluntad de hacerlo es alarmantemente alta. En septiembre de 2022, casi un tercio de todas las enfermeras de EE. UU. estaban pensando en dejar su trabajo, por ejemplo. En el Reino Unido, la cifra fue del 36 %, mientras que en Japón, el 80 % del personal hospitalario piensa regularmente en dejar su trabajo. En resumen, la situación es dramática.
El éxodo de los profesionales sanitarios está impulsado por varios factores críticos. Entre los problemas clave se incluyen el agotamiento por altas cargas de trabajo, una compensación insuficiente, la falta de oportunidades de crecimiento profesional y un apoyo inadecuado en el lugar de trabajo. Abordar estas preocupaciones es vital para retener al personal de enfermería cualificado y garantizar servicios sanitarios sostenibles.
Migración
A medida que cada vez más proveedores de atención sanitaria de todo el mundo informan de una escasez de personal, está claro que el mundo necesita desesperadamente más personal médico. Además del acceso desigual a la atención sanitaria entre países, los países ricos han llegado a depender cada vez más de los más pobres para su personal médico, lo que provoca que miles de profesionales sanitarios migren cada año.
0 %
de todo el personal de enfermería de los países de altos ingresos son nacidos o formados en el extranjero.
0 %
de los médicos formados localmente en África subsahariana han emigrado a países de altos ingresos.
0 k
enfermeros de Filipinas trabajan en países de la OCDE de altos ingresos.
El éxodo resultante a menudo puede provocar una escasez de personal sanitario cualificado en los países que más lo necesitan. Y no solo personal de enfermería, sino también médicos, técnicos, asesores y otros expertos médicos están en movimiento. En la mitad de los países del África subsahariana, más de una cuarta parte de los médicos formados localmente han emigrado a países de altos ingresos.
Impulsada por las disparidades salariales, las condiciones de trabajo y las oportunidades profesionales, la migración del personal médico tiene un impacto significativo en la atención sanitaria global. Los países de altos ingresos atraen a enfermeros de regiones de bajos ingresos, lo que agrava la escasez local. Comprender estos patrones de migración es crucial para desarrollar políticas que equilibren las necesidades sanitarias globales y promuevan una distribución equitativa de la fuerza laboral.
Los datos de la OMS de 86 países revelan que uno de cada ocho proferionales de enfermería nació o recibió formación en un país distinto al que practica actualmente. La proporción de profesionales de enfermería nacidos en el extranjero es aún mayor en los países más ricos; por ejemplo, más del 25 % de los enfermeros del Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido informan de una nacionalidad distinta a la británica. El número de enfermeros formados en el extranjero en Alemania casi se duplicó en cinco años hasta alcanzar el 14 % en 2022, ya que los profesionales cualificados de Europa del Este y Turquía cubrieron la brecha entre la demanda y la oferta.
Los bajos salarios, las altas relaciones entre enfermeros y pacientes y las oportunidades limitadas son las principales razones por las que el personal de enfermería y otros profesionales sanitarios eligen migrar. Malasia es el ejemplo perfecto de la pérdida de recursos humanos en el sector sanitario. El Banco Mundial estima que Malasia ha perdido aproximadamente el 20 % de sus profesionales médicos formados anualmente desde finales de la década de 1990. El aumento de la carga de trabajo de los trabajadores sanitarios del país ha tenido un impacto notable en la satisfacción laboral general en este sector, que, según un estudio, solo es del 30 %.
La escasez global de personal hace que los profesionales sanitarios sean el recurso más valioso de los hospitales. Su activo más limitado es el tiempo. Descubra soluciones que le ayudarán a ahorrar un tiempo valioso.
Más informaciónReferences